Ruta de los Pueblos Blancos

Situada al sur de la Península Ibérica en el extremo suroccidental de Andalucía, en la provincia de Cádiz, la comarca de la Sierra de Cádiz-Pueblos Blancos está comunicada con la zona de la Bahía y la Costa del Sol por la A-382 y con Sevilla por la A-473.

SETENIL DE LAS BODEGAS

La primera parada es este precioso pueblo, con rincones lleno de magia y misterio. Lo más característico de este precioso pueblo son las roncas adentradas en los establecimientos y en las casas, por ello recomendamos dar un agradable paseo por sus calles.

Dirección: Setenil de las Bodegas

ZAHARA DE LA SIERRA

Se trata de un enclave privilegiado con un mirador para apreciar todo el maravilloso entorno, situado en el centro del Parque Natural Sierra de Grazalema, entre los ríos Guadalete y Bocaleones.

Dirección: Zahara de la Sierra

GRAZALEMA

Está situado en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, es uno de los pueblos que más riqueza natural posee, además de ser recomendado para los amantes de las rutas de senderismo. La zona de la plaza central está llena de restaurantes, bares y terrazas para tapear.

Dirección: Grazalema

Sanlúcar de Barrameda – Ruta en un día

Hay pocas ciudades que ofrezcan tanto que hacer como Sanlúcar de Barrameda. Su enclave justo en la desembocadura del río Guadalquivir la convierten en un espacio único, además de sus bodegas, las carreras de caballos y su maravilloso marisco. En coche desde Cádiz hay unos 48 kilómetros, con un acceso fácil por autovía.

Plaza del Cabildo

En este lugar podrás disfrutar del auténtico ambiente local. La plaza es bastante grande y se configura alrededor de una gran fuente. Hay gran cantidad de bares, restaurantes, y terrazas donde disfrutar de su rica gastronomía y del buen tiempo.

Iglesia de Nuestra Señora de la O

Esta iglesia fue mandada construir por la I Condesa de Medinaceli, nieta de Guzmán el Bueno. Data del siglo XV, siendo su estilo es gótico mudéjar aunque a lo largo del tiempo se le han ido añadiendo elementos. Cabe destacar su portada en estilo mudéjar andaluz así como el cuerpo superior de la iglesia, obra de Alonso de Vandelvira. En su fachada se puede ver un reloj de sol.

Palacio Ducal de Medina Sidonia

Este edificio tiene origen en el siglo XI, en época almorávide, pero ha sufrido muchos cambios a lo largo de los siglos hasta el siglo XIX. Tiene muchos elementos interesantes en su interior como las rejas de estilo gótico florido de la fachada principal, su conjunto mobiliario y pictórico. Hay que resaltar su Salón de Columnas, Salón de embajadores o la galería porticada del jardín que data del siglo XVI.

Las Covachas y el mercado de Abastos

Este lugar fue la antigua lonja de mercaderes de la ciudad. Actualmente tan solo quedan 10 arcos orjivales de los que hubo antaño y su estilo es gótico. Fue mandado construir en el siglo XV por el II Duque de Medina Sidonia y junto a las Covachas se construyó, en el siglo XVII, un mercado de abastos y que actualmente, a pesar de haber sido reformado a lo largo de los siglos, sigue en pie.

Parroquia de Santo Domingo

Es una de las más bonitas de la comarca, y fue construida en el siglo XVI, de estilo renacentista y manirerista, totalmente de piedra.

Castillo de Santiago

Siguiendo la ruta por la ciudad llegamos hasta otro de los puntos de interés de la ciudad: el castillo de Santiago. Fue construido por el II Duque Don Enrique, en el siglo XV en estilo gótico. Como curiosidad, en este castillo fue donde la Reina Isabel La Católica pudo contemplar por primera vez el mar. Además, es posible visitarlo.

Horario: se puede visitar de lunes a sábado de 10 a 15:00 horas y de 17 a 19:00 horas y domingos de 10:00 a 15:00 horas.

Bodegas y Museo de la Manzanilla

Obviamente hablar de Sanlúcar es hablar de vino. La manzanilla, el fino, el oloroso, el amontillado o el moscatel solo son algunos de ellos. Hay muchas variedades de vinos que probar en esta región gaditana y como no podía ser de otro modo, si quieres aprender más cosas sobre ellos, tienes que hacer una visita al Museo de la Manzanilla. El Museo fue fundado por Barbadillo en el siglo XIX donde podrás conocer una denominación de origen única como D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda además de otras como D.O. Jerez – Xèrés-sherry, Brandyd Jere, Vinagre de Jerez o Vinos de la Tierra de Cádiz. Son numerosas las bodegas que vas a poder en Sanlúcar: Bodegas Argüeso, Barbadillo, Bodegas Hidalgo La Gitana o La Cigarrera son algunas de ellas y en casi todas suelen hacer visitas que incluyen una cata de sus productos.

Bajo de Guía

Este barrio sanluqueño es un interesante punto gastronómico donde encontrarás numerosos restaurantes de mariscos y pescados. También es zona de playa así como el lugar de embarque para todos los devotos en la Romería del Rocío. Además desde aquí parten las visitas al Parque Nacional de Doñana desde su Centro de Interpretación ‘La fabrica del Hielo’. Ver los atardeceres desde aquí es toda una experiencia que no puedes perderte.

Casa Balbino

Es considerado como el Templo de las Tortillitas de Camarones, una visita obligada para todo aquel que pasa por Sanlúcar de Barrameda. Es conocida en medio mundo, sobre todo, porque es un plato que no es frecuente en la mayoría de los bares.

Dirección: Plaza del Cabildo 14
Horario: lunes a domingo de 12.00 a 17.00 y de 19.00 a 24.00
Teléfono: 956 360 513

Heladeria Ibense

Se trata de un legado de más de cinco generaciones, reflejada en cada uno de los productos que este establecimiento ofrece cada día. Cuidando especialmente la elección de los ingredientes, siempre frescos.

Dirección: calle Ancha 1
Horario: lunes a domingo de 8.30 a 23.00 h.
Teléfono: 696 719557

El puerto de Santa María y Puerto Sherry

Basílica de Nuestra Señora de los Milagros

La iglesia principal de El Puerto de Santa María es la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros, la cual se terminó de construir en estilo gótico a finales del siglo XV. En tu paseo por este pueblo gaditano la encontrarás en la Plaza de España, y en ella verás que la que iba a ser su fachada principal, ahora conocida como la Puerta del Perdón, no se llegó a terminar. Un terremoto acontecido en 1636 hizo que la nave principal se desplomara de forma que el edificio quedó en muy mal estado. Por ello se tuvo que reconstruir, obra que se terminó en 1671 y durante la que se abrió su gran portada lateral, conocida como la Puerta del Sol, la cual da a la citada Plaza de España.

Fundación Rafael Alberti

Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María, por ello durante la visita a este pueblo gaditano podrás conocer la que fue su casa familiar durante su infancia. De los dos edificios que formaban su hogar, actualmente uno de ellos recoge la sede de la Fundación Rafael Alberti. En este enclave que va a convertirse en un museo municipal se conservan las donaciones realizadas a la ciudad por el famoso poeta, una cuando regreso del exilio en 1979, y otra cuando se creó su fundación en 1994.

Patios de las Casas Palacio

Además de los monumentos citados anteriormente, una visita obligada en el Puerto de Santa María es ver alguno de los patios de las numerosas casas palacio que se extienden por su centro histórico. Se trata de casas históricas de los antiguos comerciantes y cargadores que se establecieron en la ciudad durante la época del comercio con América. La mayoría de ellas, actualmente, son privadas sin embargo, hay otras que albergan establecimientos públicos que se pueden visitar.

Bodegas Osborne

Ya entrando en el terreno gastronómico, si hay una visita clásica entre quienes viajan a El Puerto de Santa María esa es la de las Bodegas Osborne. Se trata de un gran complejo bodeguero que se creó en 1800 que cada año recibe a miles de visitantes, el cual hace cinco años fue acondicionado para la visita de los turistas. De esta forma ahora en la visita standar puedes recorrer una antigua bodega habilitada con espacios formativos, en cuyas barricas se envejecen vinos por el sistema de criadero y solera durante más de 40 años. También visitarás el Museo del Toro de Osborne, ubicado en otra antigua bodega donde se muestra todo lo relacionado con la historia del famoso toro que puedes ver en las carreteras de España.

Parque Natural Las Lagunas del Puerto

Si eres un apasionado de la naturaleza, en el Puerto de Santa María también tienes la oportunidad de disfrutar de ella paseando por el parque natural de las Lagunas del Puerto. Es una zona natural protegida con una gran riqueza de aves, donde en una de sus tres lagunas puedes ver incluso flamencos. En la actualidad se está desarrollando un proyecto para habilitar accesos y facilitar la visita, el cual está encuadrado en la ruta enoturística que se extiende desde Jerez a Rota.

Visitar Vejer y Arcos de la Frontera

Vejer de la Frontera

Se trata de un municipio de la provincia de Cádiz, situado en un monte a 200 metros de altura, a orillas del río Barbate, a tan sólo 8 kilómetros de distancia de la costa. Su economía depende directamente de la agricultura y el turismo, por lo que cada rincón de este pequeño pueblo está más que cuidado. Es uno de los pueblos blancos más encantadores, su centro histórico amurallado aún conserva el castillo y varias iglesias, y fue declarado conjunto histórico y artístico en 1976.

Proporcionamos un itinerario para una ruta a pie por los principales monumentos del pueblo:

Punto de partida: La Corredera

Nuestro punto de partida es La Corredera, y convierte esto en uno de los paseos con más encanto del pueblo, donde además se puede observar un paisaje precioso, desde el que se ve Medina Sidonia, y unos increíbles parajes naturales.

De la Corredera a la Plaza de España

Más adelante se encuentra el Arco de Sáncho IV, y tras este, la Casa del Mayorazgo, donde se sitúa la Torre del Homenaje del siglo XVIII. Allí, es posible disfrutar de unas vistas increíbles del casco histórico de Vejer. Una vez fuera de la Casa, junto al arco, unas antiguas escaleras dirigen a la Plaza de España. Sin duda, una de las plazas más famosas y con más personalidad de la provincia de Cádiz. Punto de encuentro donde vejeriegos y turistas se sientan a descansar, charlar o a tomar una cerveza en algunas de las terrazas de los bares que la rodea. La fuente ornamental se caracteriza sobre todo por el colorido de la decoración, azulejos sevillanos de motivos acuáticos y ranas por cuya boca manan chorros de agua. Está rodeado por el Ayuntamiento y varias callejuelas pintadas de un blanco impoluto; la más conocida, la Calle Silla Viejas, una calle preciosa, con encanto y llena de flores, sobre todo geranios, de todos los colores. Un callejón típico andaluz, que ha ganado varias veces el certamen anual de patios andaluces de la localidad.

Paseo por las calles pintorescas

Cruzando el Arco de la Villa, en la Calle José Castrillón, a la derecha es posible encontrar otro de los espectaculares miradores que caracterizan al pueblo, y desde el que se puede ver la Plaza de España en todo su esplendor.

A continuación, la Calle Eduardo Shelly conduce hasta la Calle Badillo, una preciosa y antigua callejuela blanca que enlaza de nuevo con el final de la Calle José Castrillón. A la derecha, las Murallas de la Segur, que tenía funciones estrictamente militares, y un poco más adelante, el Arco de la Segur, que era la entrada principal al pueblo. Ambas construidas a finales del siglo XV, en tiempos de Enrique de Guzmán, segundo duque de Medina Sidonia.

Una vez en el arco, las escaleras de la izquierda, conducirá a la Parroquia del Divino Salvador, edificada sobre una antigua mezquita. Al bajar las escaleras de esta, la Calle de nuestra Señora de la Oliva enlaza con la Calle Ramón y Cajal, donde se sitúa el arco más famoso y más fotografiado de Vejer: el Arco de las Monjas, situado junto al Antiguo Convento de Concepcionistas. Justo al lado, el Castillo, construidos por los árabes en el siglo IX en la zona más alta del pueblo, allí se asentaba la fortaleza perteneciendo a los Duques de Medina Sidonia hasta finales del S. XIX.

La imagen icónica de Vejer

Al salir del Castillo y cruzar el Arco de las Monjas, un hermoso recinto amurallado llamado el Barrio de la Judería conduce hasta el Arco de Puerta Cerrada, donde se encuentra el mirador más emblemático de Vejer, el de La Cobijada.

Para finalizar el recorrido, lo mejor es terminar de recorrer la Calle de la Judería y salir hacía la Calle Trafalgar, un bonito recorrido que dirigirá hasta unas escaleras que conducen al Paseo de las Cobijadas. Un lugar con unas vistas magníficas a lugares como el Vejer rural,  Barbate, Los Caños, Zahara de los Atunes, y hasta Marruecos, con atardeceres mágicos que hará que cualquier persona termine enamorada del que ya es conocido como uno de los pueblos más bonitos de España.

 

Arcos de la Frontera

Puerta de entrada a la Ruta de los Pueblos Blancos, Arcos está considerado uno de los pueblos más bellos de España. Existen huellas de sus primeros pobladores prehistóricos y romanos en el Yacimiento de la Sierra de Aznar, pero a quien debe la ciudad su impronta y actual fisonomía es a la cultura musulmana.

A través de estrechísimas y empinadas calles y bajo antiguos arcos, el visitante se aproxima a su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico, donde se conservan joyas monumentales como el Castillo de los Duques, la Puerta de Matrera y los restos del recinto amurallado, sus palacios y casas señoriales, la Basílica de Santa María, la Iglesia de San Pedro, además de numerosos templos, capillas y conventos.

Proporcionamos un itinerario para una ruta a pie por los principales monumentos del pueblo:

Basílica de Santa María de la Asunción

Construida en los siglos XV y XVI sobre el lugar donde se encontraba la antigua mezquita musulmana, es la iglesia principal de Arcos. Es uno de los mejores templos góticos de la provincia de Cádiz, aunque también mezcla elementos barrocos y renacentistas. Hay que destacar del interior sus numerosas obras de arte, el retablo mayor, el coro y la capilla bautismal con la tabla de la Virgen de Belén.

Plaza del Cabildo

Hay que hacer un pequeño esfuerzo para subir hasta esta plaza, en la parte más alta de Arcos. Esta plaza era el antiguo patio de armas del recinto amurallado. En ella encontramos algunos de los principales atractivos de la población, como el Parador de Turismo, la Iglesia de Santa María de la Asunción y el castillo. Además tenemos el Mirador de la Peña Nueva, uno de los mejores balcones de Andalucía desde el que puede verse una amplia panorámica del valle de los alrededores.

Castillo de Arcos

Situado en la Plaza del Cabildo, junto a la basílica anterior, es de origen musulmán aunque ampliamente reformado en el siglo XV. Perteneció a la familia de los Ponce de León y cuenta con la Torre del Homenaje y la Torre del Secreto. Asimismo podemos visitar el interior (el castillo está hoy en manos privadas) para ver el Patio de Armas. Impresionantes las vistas que se tienen desde las almenas de la fortaleza.

Iglesia de San Pedro

Bajando desde la Plaza del Cabildo encontramos esta iglesia, la segunda más importante en Arcos. Fue construida en el siglo XIV en estilo gótico y, a diferencia de las demás, tiene aspecto de fortaleza. La torre de la fachada es del XVIII, y de su interior hay que destacar el retablo mayor de 1547, posiblemente uno de los mejores de Andalucía. Hay que visitar también el coro, la capilla bautismal y la capilla de la Virgen de los Remedios.

Hospital de San Juan de Dios

Considerado el hospital más antiguo de Arcos, ya que fue construido en 1490, os recomiendo la visita al interior de su iglesia. Allí veremos uno de los retablos mayores más espectaculares de la provincia de Cádiz, en el que se venera al Cristo de la Vera Cruz, talla de mediados del siglo XVI, la más antigua de Arcos.

Iglesia de San Miguel

Su aspecto actual data del siglo XVIII, cuando sustituyó a la antigua ermita que ya aparecía bajo la advocación de San Miguel, hundida en 1684 a causa de las lluvias. La anterior se construyó en el siglo XV sobre una antigua torre musulmana y, además de iglesia, fue hospicio para niños. Situada en la calle San Miguel, a la izquierda de la Corredera, hoy está cerrada al culto y se usa como salón de conferencias y sala de exposiciones.

Palacio del Mayorazgo

Arcos es también tierra de palacios, pero este es sin duda el mejor. Situado frente a la Iglesia de San Pedro, fue construido en el siglo XVIII como residencia de la familia Ayllón de Lara, y más tarde pasó a manos de los Núñez de Prado. Hay que destacar en él sus dos magníficos patios y el jardín de la parte posterior, conocido hoy como Jardín Andalusí. Actualmente acoge la Casa de Cultura, por lo que se puede visitar en horario laboral.

Jerez de la Frontera

A continuación te vamos a destacar algunas actividades que hacer durante la visita de Jerez, más allá de imprescindible visita de una bodega.

El Vino de Jerez

Jerez de la Frontera es sinónimo de vinos, se cree que elaborados desde el año 1100 a.C. La situación geográfica de la ciudad, el sol y sus suelos calizos, favorecen la producción de una variedad de uva llamada palomino, que se convierte en un producto único: el Jerez. Se encuentra bajo el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry. No podemos olvidarnos del vinagre de Jerez.

En la ciudad hay muchísimas bodegas donde se elaboran y guardan sus vinos. Puedes visitar la mayoría de ellas y también degustar sus variedades en los restaurantes y bares de la zona. Las más conocidas son por ejemplo Álvaro Domecq, Fundador, Garvey, Sanderman o González Byass con su famoso Tío Pepe. Junto al alcázar, se encuentran las bodegas González Byass que puedes visitar y en la que te explican el proceso recorriendo parte de sus viñedos en un trenecito, podrás degustar algunos de sus productos, e incluso si tienes suerte podrás ver unos pequeños ratoncitos que allí viven, subiendo por una escalerita para beber vino.

Alcázar de Jerez

El Alcázar de Jerez es un conjunto defensivo rodeado de muralla con grandes torres y puertas, formado por una fortaleza-palacio, mezquitas, baños, jardines y patios. Una pequeña ciudad que contó con gran poder militar y político, construida en el siglo XII como residencia de los califas sevillanos. Es uno de los pocos edificios almohades que se conservan en España. Tuvo grandes reformas y ampliaciones hasta el siglo XVIII.

El comienzo de la visita del Alcázar, se hace por la Puerta de la Ciudad del siglo XII. Tras atravesarla podemos ver el Molino de aceite, donde se molía y prensaba la aceituna en el siglo XVIII. También podréis ver la Mezquita del siglo XII, compuesta por su alminar, o torre desde donde se llamaba a orar, la pila para purificarse y el mihrab que es el nicho de la pared que indica la dirección de la Meca.

Pasamos a los jardines, típicos de los palacios del al-Andalus, en los que siempre está presente el agua. LLegando así a los Baños árabes.

Catedral

Fue colegiata de San Salvador hasta 1980, año en el que la ciudad se convirtió en sede episcopal pasando a convertirse en catedral. Se comenzó a construir en 1695 y se acabó en 1778, es por lo tanto la mezcla de estilos gótico, barroco y neoclásico.

En su exterior destaca su enorme cúpula, los arbotantes y sus tres portadas decoradas al más puro estilo barroco. Llama la atención su alta torre exenta, de factura gótica en la parte inferior, y barroca en la superior y que parece que fue construida sobre el alminar de una mezquita. El edificio presenta una planta rectangular, con cinco naves y una preciosa cúpula. Destacan las capillas del Sagrario, de la Inmaculada y de las Ánimas que alberga Cristo de la Viga, del siglo XIV. En el museo catedralicio podemos ver importantes pinturas de Zurbarán.

Claustros de Santo Domingo

Tras ser conquistada a los musulmanes en 1264, el rey Alfonso X les da a los dominicos un edificio militar islámico para que edifiquen un convento. Aunque los comienzos fueron duros, los monjes fueron generando beneficios económicos con sus huertas, lo que les permitió ir construyendo el convento que hoy en día vemos. Sin embargo, las desamortizaciones hicieron que los claustros fueran vendidos y fueron cambiando de manos. Primero fueron vendidos a familias bodegueras y después pasó a ser vendido a Rumasa. Como es sabido, esta sociedad fue expropiada y pasó a pertenecer al ayuntamiento, que en el año 2012 reabrió sus puertas. El claustro grande es de estilo gótico puro, se construyó entre 1460 y 1500 y en ella se celebran conciertos.

Calles y Plazas

Ahora pasearemos por Jerez disfrutando de su maravilloso clima, para descubrir sus siempre animadas calles y plazas, sus iglesias, palacios y mansiones señoriales de la aristocracia andaluza. Por supuesto nos detendremos en algunos de sus bares y restaurantes a deleitarnos con su gastronomía, pero vamos poco a poco.

Entre sus principales calles, destacamos La Plaza del Arenal, la calle Larga y la calle Consistorio, la Plaza de la Asunción o la Plaza Plateros.

Sierra de Cádiz: Ubrique o Algodonales

Ubrique

En la convergencia de los parques naturales de Grazalema y de los Alcornocales se encuentra Ubrique, declarada Conjunto Histórico. Su origen romano viene atestiguado por la antigua calzada romana entre Ubrique y Benaocaz y, sobre todo, por el valioso yacimiento de Ocuri, con un monumento funerario de tipo columbario del que existen muy pocos paralelos en la Península Ibérica. De la cultura musulmana han perdurado los restos de la Fortaleza de Cardela o Castillo de Fátima (s. XII). Su casco histórico de trazado medieval presenta calles angostas, pintorescos rincones, bellas plazas con fuentes como la barroca Fuente Pública y la andalusí de los Nueve Caños y buenos ejemplos del barroco como las iglesias de San Antonio, San Juan de Letrán y el Convento de Capuchinos Ubrique complementa su oferta de ocio con rutas senderistas, parajes para la pesca, la caza o el avistamiento de aves y el vibrante Rally Subida a Ubrique «Ubrique Legítimo».

A continuación proporcionamos un itinerario con los principales lugares de interés:

La Ruta de los Miradores es de fácil acceso y de baja dificultad que recorre en su mayoría el Casco Antiguo y, para los más atrevidos, rodea a Ubrique por sus cuatro puntos cardinales. Aunque al principio parecen subidas fuertes, tomando aliento y despacito, son el paso diario de todos los ubriqueños. Son siete los miradores más la Plaza del 28 de Febrero y la entrada principal al municipio, desde los que se divisa un espectacular paisaje:

  • Mirador de las Cumbres, se accede a través de «la calzada» que comienza en la Fuente de los Nueve Caños, muy cerca del Convento de Capuchinos.
  • Mirador de la Ermita de San Antonio.
  • Mirador de Ubrique Alto.
  • Mirador de la Ermita del Calvario.
  • Mirador «Antigua Viña del Perro», desde el que se divisa la parte de Ubrique por donde pasa el Sendero de Largo Recorrido Europeo GR7 Peloponeso – Tarifa.
  • Mirador en Los Olivares, junto a la nueva plaza de Toros (en Avda. Sebastián » El Pato «).
  • Mirador Mojón de la Víbora, carretera a Cortes de la Frontera, un espectacular paisaje de Ubrique visto desde la zona sur.

 

Algodonales

A la sombra de la Sierra de Líjar se halla este encantador pueblo blanco con calles repletas de naranjos y animadas con el murmullo de sus doce fuentes, entre ellas la del Algarrobo. A los yacimientos prehistóricos de Cueva Santa, Chamusquina, Castillejo y el Cerro de la Botinera se suman monumentos como la Iglesia Parroquial de Santa Ana, conjunto de estilo barroco tardío con elementos neoclásicos. Destacan también las ermitas de Jesús Nazareno y la de la Virgencita y, en las afueras, la Ermita de la Concepción (s. XVIII) y los molinos harineros.

Si dispone de tiempo, merece la pena acercarse a la pedanía de La Muela, para contemplar desde las cimas de la  tierra de Líjar el vuelo de los buitres leonados. Por su privilegiado enclave geográfico y su clima, Algodonales se ha convertido también en un santuario para los amantes de los deportes aéreos.

Ruta por las playas de Cádiz

Conil de la Frontera

Después de conocer las playas y calas de Conil de la Frontera os queremos proponer otras visitas casi obligadas de la Costa de la Luz. En él podréis disfrutar de la playa de La Fontanilla y la Cala del Aceite.

Zahora

Playa de poca profundidad (ideal niños), de poco oleaje, de fina y dorada arena. Dispone de poco aparcamiento. Cuenta con restaurantes, alojamiento en hostales y se ofrecen casas en alquiler en Zahora por particulares.

Los Caños de Meca

Continuando nuestro camino llegaremos a Los Caños de Meca, una pequeña pedanía que se sitúa a los pies del Cabo de Trafalgar y se extiende hasta el Parque Natural de la Breña y las Marismas de Barbate. Conocida en todo el mundo por la influencia del movimiento hippie en los años 70’, hoy día aún se conserva ese ambiente sociocultural y es común encontrar puestos de artesanía en la misma playa. Un enclave ideal también para disfrutar de la naturaleza, la tranquilidad y para practicar deportes como el submarinismo o el surf.

Zahara de los Atunes

En Zahara de los Atunes se encuentra La Playa de los Alemanes, una preciosa cala que recibe este nombre porque, según el escritor Javier Compás, vivieron alemanes refugiados al término del conflicto bélico. Todo un paraíso que merece la pena disfrutar.

Tarifa

Llegamos al final de nuestro trayecto, Tarifa. Desde este punto del mapa en el que confluyen el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico se aprecia perfectamente la vecina ciudad de Tánger. Su centro histórico, la Playa de Valdevaqueros o de Punta Paloma, una excursión en barco para el avistamiento de cetáceos o la posibilidad de practicar kitesurf, son solo algunos atractivos que nos ofrece esta localidad situada a 66 kilómetros de Conil.

Bolonia

Si os gusta eso de fusionar historia y naturaleza no podemos olvidarnos de visitar las Ruinas de Baelo Claudia en Bolonia, una antigua ciudad romana que se conserva en muy buen estado. Os recomiendo asistir a las visitas teatralizadas que organizan durante las noches de los meses de verano porque es una experiencia mágica, estrellas, mar, o historia. La playa de Bolonia también es de destacar por su estado casi virgen, y porque si caminamos hacia el oeste podemos perdernos en algunos recovecos con piscinas naturales que muy pocos han explorado.